Desarrollo físico

04.08.2021

Todos los seres humanos, desde el momento de la fecundación hasta alcanzar la madurez sexual, pasamos por un proceso de crecimiento y desarrollo físico que es común y a la vez distinto para cada persona. El crecimiento implica un aumento en el número de células que conforman el cuerpo, pero también un proceso de desarrollo con la transformación y maduración de esas células en órganos y aparatos que conforman el cuerpo humano(1), el concepto incluye el desarrollo físico en su conjunto: el peso, la longitud o la estatura y el crecimiento de la cabeza. La mayor parte del crecimiento y desarrollo físico ocurre desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia. Su evaluación es importante porque crecer es la característica más importante del niño sano y el enlentecimiento o la detención de este proceso lanzan una alerta de salud. 

El crecimiento no es un proceso que se mantenga constante, tiene etapas en las que se crece mucho y otras en las que no, esto es normal y ocurre en distintos momentos de la infancia sin que exista ningún problema. Cada niño es diferente y aunque todos pasan por las mismas etapas, cada uno lo hace a su manera, por lo que las comparaciones son poco válidas. 

El crecimiento es un proceso muy complejo que está determinado por una serie de factores genéticos y ambientales como pueden ser: una buena alimentación, tener o no una enfermedad crónica o vivir en una familia feliz o una desestructurada. 

Entre los factores hormonales y factores de crecimiento la hormona de crecimiento (GH) es fundamental sobre todo a partir de los 6 meses, interviene en la fabricación de proteínas y grasas destinadas al desarrollo de los músculos, los huesos y los órganos y actúa sobre el cartílago de crecimiento siendo la responsable del crecimiento la altura del niño. 

Entre los factores ambientales la nutrición es el principal factor que influye sobre el crecimiento, porque influye directamente en cómo se expresan los genes. Es imprescindible una alimentación y nutrición adecuada para que los factores hormonales y de crecimiento actúen con normalidad. Como se requiere que en el interior de la célula exista una adecuada cantidad de proteínas, hidratos de carbono y grasas, una malnutrición repercutiría en el crecimiento, y si se produjera durante el periodo fetal y/o los tres primeros años de vida, esas consecuencias serían difícilmente recuperables. En un caso así, en una primera etapa el niño gana poco peso para su edad, luego se estanca en un mismo peso y por último, si no se corrige la causa de la malnutrición, consume la grasa y la masa muscular para conseguir energía y comienza a perder peso. En lo que se refiere a la estatura, el crecimiento se va enlenteciendo progresivamente hasta detenerse. 

También se ha demostrado que tanto un ambiente social desfavorable o las situaciones de malos tratos, como situaciones de falta de cariño (deprivación emocional) pueden dar lugar a retrasos en el crecimiento. 

Las cuatro fases de la curva de crecimiento

Conocer las fases de crecimiento que atraviesa el niño y sus características permite detectar rápidamente si existe algún problema. Las fases son:

  1.  El crecimiento del lactante 
  2.  La edad preescolar entre 3 y 5 años 
  3.  El crecimiento de la edad escolar 
  4.  El crecimiento de la pubertad 

El lactante crece rápidamente durante los primeros seis meses y a menor ritmo hasta los dos años. En general, al final del segundo año el niño habrá doblado su talla y multiplicado por cuatro su peso. Por ejemplo si nació con 3 kg y 50 cm, pesará 12 a 13 kg y medirá sobre 80 a 90 cm. 

Entre los 3 y los 5 años la velocidad de crecimiento se lentifica pero se mantiene uniforme y continúa hasta más o menos los 10 años en las niñas y los 12 en los niños, en que la velocidad de crecimiento alcanza su ritmo más lento, de 4-5 cm al año, como antesala del estirón puberal. 

La fase puberal se caracteriza por la aceleración de la velocidad de crecimiento y la aparición y maduración de las características sexuales. 

La información de los genes también determina la velocidad y el momento en que se crece. Los hijos de padres con estatura baja crecen con una velocidad de crecimiento más baja a la media, mientras que los de padres altos lo hacen a mayor velocidad. 

Como ya dijimos, el peso y la talla nos dan una idea del crecimiento en conjunto del organismo; la medida de la cabeza o la medida de los pliegues nos dan información sobre otros aspectos del crecimiento como son el crecimiento del cerebro o el tejido graso que existe debajo de la piel. El primer año de vida es la etapa de mayor crecimiento de los niños. Su medición permite saber si el niño tiene un crecimiento y desarrollo óptimos. 

Es común preguntarse si nuestro bebé amamantado está creciendo como debería. Si bien la cantidad de pañales que cambias son un buen indicador de si tu bebé está tomando suficiente leche, el progreso en las tablas de crecimiento también es una medida tangible. Te las dejamos aquí abajo para que estés pendiente. Déjanos tus comentarios abajo para saber si esta información te está siendo útil.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2006 

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2006 

© 2020 NutriCION | Artíficez / Un sitio para tu salud
🅚🅡🅔🅐🅣🅘🅥🅞🅢 Ⓡ  
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar